www.evolibro.webnode.es

 Introducción.

Como sabemos, los avances tecnológicos han hecho que nunca como hasta ahora, la sociedad requiera de los resultados de las investigaciones biológicas, para dar soluciones a muchos de los problemas más acuciantes  del presente y futuro de la humanidad. Hoy la biología tiene grandes desafíos al  tener que desarrollar mejores alimentos para la población mundial en crecimiento, así como entender y mantener las funciones de los ecosistemas y la biodiversidad. Además, interpretar  como la actividad humana incide sobre el clima y los hábitats para que las soluciones a muchos de estos problemas requieran la comprensión de las interacciones evolutivas entre las especies y sus dependencias mutuas.

Por otra parte, como profesores de biología, probablemente coincidamos  con    Alberto Kornblihtt (2013) cuando dice que:

 (….) el aprendizaje de las ciencias forja una disciplina de razonamiento y cuestionamiento que es trasladable a otras actividades humanas, pues lo que nuestros alumnos aprenden en el aula en enseñanza secundaria le será útil aunque sea tornero, médico, abogado, empleado bancario o trabaje en cualquier otro oficio o profesión.(p.119)

 Entonces hay que enseñar Biología, no para que los alumnos sean expertos, sino para  que utilicen sus conocimientos disciplinares interpretando  y transformando su realidad. Quizá de esta manera se encuentren más motivados y le den significado a estudiar Biología sea cual sea su proyecto de vida haciendo que los conceptos biológicos sean sustentables.

Además esto provocaría una retroalimentación positiva sobre la motivación docente, aspecto que vivenciamos como muy necesario en el contexto actual de nuestro país.

Con respecto a la enseñanza de la evolución, ya en la década del 50 Theodosius Dobzhansky, proclamó que: “nada tiene sentido en biología excepto a la luz de la evolución”. Al principio esta declaración fue desestimada por los biólogos, pero en el momento actual, los enfoques evolutivos han permitido, entre otras cosas, reconstruir la historia de la cultura humana, a través de explicaciones  biomédicas, así como son necesarios sus aportes en disciplinas no biológicas como el sistema de justicia.

Entendemos que hoy más que nunca acercar al alumno una mirada evolutiva de lo que acontece a su alrededor, es fundamental. Esto fue lo que nos hizo revisar nuestra práctica áulica en pos de superar obstáculos y cautivar con lo que a diario en nuestro entorno evidencia la acción de la Evolución. Lo que llamamos “investigación en acción”.

 Desde 2011 hemos  puesto a prueba en nuestros cursos, una serie de actividades de clase específicamente referidas al tema de los procesos evolutivos y la adaptación de las especies, con resultados satisfactorios respecto de la comprensión de los conceptos involucrados. Con la esperanza de que nuestras reflexiones ayuden a otros colegas a hacer lo propio y continuar el camino de la enseñanza de la Evolución,  es que nos abocamos a elaborar el presente trabajo

Quizás el lector se pregunte, ¿por qué enseñar Evolución? …, es posible que si  visita las distintas secciones de este sitio comparta con nosotros la convicción de que enseñar Evolución es una buena manera de enseñar Biología.

A partir de nuestro análisis y práctica áulica hemos llegado a la convicción de  que la Evolución puede dar uniformidad y significado a todo un curso tanto como a una unidad y permite la comprensión profunda de toda la disciplina. Citando a Leymonie & Fiore constituye un tópico generativo, es decir que induce a que el alumno entre en una corriente de indagación, llevándolo de preguntas a respuestas y luego a hacer preguntas más profundas que revelan conexiones entre temas y otros problemas fundamentales.

González Galli (2011) plantea que:

(…) los modelos de la biología evolutiva así como brindan explicaciones sobre el origen de la diversidad biológica y de la adaptación, también explican  innumerables fenómenos de gran relevancia por su relación con la vida cotidiana, y tienen implicancias para otras áreas del saber, como la epistemología, la ética, la medicina, la agricultura, las ciencias ambientales y las humanidades, entre otras. (Camacho, 2002; Cartwright, 2010; Dennett, 1995; Heywood et al., 2010; Ruse, 1994; Soler,2002b; Stamos, 2009)(…) También posibilitan al estudiante configurar una cosmovisión científica del mundo orgánico en general y de nuestra especie en particular (Futuyma, 2009, p.623 y ss.; Mindell, 2009; WGTE, 1998; Mclnerney, 2009, entre otros). (Gonzalez Galli,2011,p. 13)

La mirada evolutiva como tópico generativo permite hacer un nuevo enfoque de cualquiera de los cursos de biología en Enseñanza Secundaria, puede ser un hilo conductor para el tratamiento de los procesos biológicos que se seleccionaron para un curso particular. 

              

Un tópico es generativo cuando es central para la disciplina, es accesible e interesante para los alumnos, motiva intelectualmente a los docentes y se conecta fácilmente con otros tópicos de la disciplina (Leymonie & Fiore, 2012). Es decir que  ayuda a los alumnos a comprender  las formas del pensamiento  disciplinar para así explorar aspectos diversos y aplicarlos en las situaciones de su vida futura.

En este punto el colega podrá decirnos que no enseña  evolución pero que su curso tiene coherencia. Sin lugar a dudas es así, pero consideramos que la enseñanza de la biología con la evolución como tópico generativo permite reencuadrar el estudio de un hecho en particular para volverlo más general y por lo tanto más significativo para la vida de los estudiantes.

Otro argumento para fundamentar la inclusión del tema de la evolución en todos los cursos de secundaria, tiene que ver con que muchas de las investigaciones en didáctica han encontrado que además de transitar un marco conceptual y metodológico para aprender, el alumno tiene que estar motivado y esto se logra sobre todo cuando  encuentra sentido a los saberes. (Varela en Fiore, 2011). Es decir cuando los conocimientos son relevantes para si.

Entonces el enfoque debería estar en cómo hacer que un conocimiento adquirido cobre relevancia para el desempeño en el momento actual. Según Perkins (2012):

(...) hay que preparar a los alumnos con flexibilidad para enfrentar un mundo y una vida personal, que puedan encaminarse en muchas direcciones (opciones distintas a las actuales ), nuevos empleos y formas de comunicación, entonces, enseñar hoy implica prepararlos para el futuro más que nunca porque ya no es necesario transmitir información, porque la información está disponible, y también los conocimientos  biológicos que  se incrementan en forma vertiginosa, Si  esto no se tiene en cuenta, se corre el riesgo de trabajar los contenidos en una sucesión de temas sin llegar a la esencia de la Biología haciendo la enseñanza irrelevante para nuestros estudiantes.

Invitamos a seguir el enlace de esta entrevista al final de esta página.

Los conceptos que se enseñan seran  relevantes,cuando al analizar  la aparición de nuevas enfermedades o, la producción de recursos, obligue a tomar una lente con la cual mirar el futuro, el mundo contemporáneo y fragmentos de la historia y así entender los problemas de la salud, el medio ambiente, la alimentación, para tomar  decisiones responsables.

Trabajar  en base al tópico generativo de la Evolución implica trabajar en el sentido de contribuir a que el alumno sea competente, utilizando todos los recursos para resolver problemas  en un contexto determinado. Como dice Sonia Scaffo (Conferencia del 20 de junio 2014):  “educar a los alumnos para los trabajos que todavía no existen”, es educar para lo desconocido.

En este material y partiendo de la premisa de  contribuir a optimizar el trabajo de los docentes, proponemos estrategias para la transposición didáctica sobre la enseñanza de la evolución. Y actividades para ser aplicadas en el aula en diversos niveles (ciclo básico y bachillerato).

REFLEXIONES A TENER EN CUENTA PARA EL ABORDAJE DE LA EVOLUCIÓN EN EL AULA

Ponernos a estudiar evolución nos permitió pararnos desde otro lugar en el aula sin tener que hacer demasiados cambios en la planificación. Ya argumentamos en la introducción los motivos para abordar en nuestras clases de biología una mirada evolutiva de los programas, pero al poner en práctica las actividades que les proponemos recibimos la recompensa en el entusiasmo que generamos en nuestros alumnos.

En el recorrido hemos recibido el aporte de muchos de nuestros colegas, Profesores de Formación Docente y de la Universidad de la República, quienes generosamente han puesto a disposición no solamente sus conocimientos sino también su valioso tiempo para enseñarnos a nosotras. Justamente el factor tiempo que se nos impone arbitrariamente y que ha quedado planteado en la encuesta que realizamos como uno de los obstáculos para profundizar sobre el tema, ha sido el que ha incidido para acercarles nuestra propuesta que busca facilitar la tarea docente. Esperamos contribuir a  que puedan introducir la mirada evolutiva en cualquier momento del programa, en un comienzo. A lo mejor está trabajando evolución y solo tiene que hacer algunos ajustes en la transposición didáctica.

Así como no fue fácil para Darwin  hacer conocer su teoría, hoy todos los docentes que introducen Evolución en sus cursos coinciden  que enseñarla es complejo.

Y a pesar de que con las nuevas tecnologías aplicadas en el aula, es más fácil llegar al alumno, lograr la comprensión de conceptos en general es aún hoy el gran desafío, mucho más entonces será la comprensión de la Evolución.

Entonces el desafío fue y sigue siendo ¿Qué enseñar? Y ¿Cómo enseñar Biología desde una perspectiva evolutiva?, ¿qué hacer que no se haya hecho, escrito o probado?  ¿Cómo hacerlo en un marco de la enseñanza para la comprensión?, grandes interrogantes que posiblemente en la cotidiana tarea de planificar nuestras clases nos hemos preguntado muchas veces.

El camino que elegimos es proponerles transitar a través de una serie de actividades que hemos probado en el aula, en el marco de las “lecciones investigadas “(Leymonie & Fiore, 2012)

El logro de cambios conceptuales en el campo de la comprensión de la teoría de la evolución necesita tiempo para el desarrollo de procesos metacognitivos y perseverancia. No se logra en un par de clases sino que se deben optimizar  las diferentes situaciones, discusiones, investigaciones,  en un clima de intercambio permanente de una temática en momentos y contextos variados.(Felipe & Gallarreta,2001)

Según Felipe & Gallarreta (2001), “se debe hacer una vigilancia epistemológica por parte del docente. Se puede enseñar evolución sin hablar directamente de ella”(p.86). Cuando planificamos los diferentes programas se estructura el aprendizaje generando las bases para concepciones más complejas. Por ejemplo al trabajar con la Biodiversidad, en relación  a la teoría de la evolución, se puede hacer hincapié, en el concepto de variabilidad, porque la variación es la materia prima de la evolución, incluso desde primer año de Ciclo Básico. La variabilidad en el aula o mirando los ejemplares de animales de la misma especie que puede haber en el laboratorio o en una salida didáctica. Si hacemos una salida al Parque Rodó apreciamos la variabilidad intraespecífica (por ejemplo en los ejemplares de Tipuana tipu) y variablidad interespecífica en otros ejemplares. 

Es simplemente planificar la clase de siempre con una mirada evolutiva, es más interesante, provocativa y promueve procesos cognitivos superiores no meramente memorísticos.

Dutra, A. y Rojas, A. 2014                                                                                                               www.evolibro.webnode.es

Fuentes bibliográficas

        Felipe A. & Gallarreta S.( 2001)  La teoría de la Evolución Biológica en el aula: la conquista del tiempo, Provincia de Buenos Aires, Tandil.

         Fiore, E. (2011) Didáctica de Biología. primera edición, Montevideo. A. Monteverde y Cía. S.A.

González Galli, L. (2011).Obstáculos para el aprendizaje del modelo por selección natural (Tesis doctoral).Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires ,Argentina

 Kornblihtt,  A.( 2013). La humanidad del Genoma ADN, política y sociedad, primera ediciónBuenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.

·Leymonié,J & Fiore, E. (2012)  Didáctica Práctica . Enseñar a comprender. 1ª  ed. Montevideo. Grupo Magro, Editores.     

Perkins, D.(2012) Entrevista realizada por Fundación Telefónica (EducaRedEn el marco del Ciclo de Conferencias Internacionales de Educación y Tecnología, disponible en  https://www.youtube.com/watch?v=8Fd3ghXEujQ

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

 

En el marco del Ciclo de Conferencias Internacionales de Educación y Tecnología, realizada por Fundación Telefónica (EducaRed) el día 18/09/2012, presentamos a Ph.D. David Perkins: Doctorado en Matemática e Inteligencia Artificial en el Instituto de Tecnología de Massachusetts en 1970, miembro fundador de "Project Zero" en la Facultad de Educación de la Universidad de Harvard.

Obstáculos en la Enseñanza de la Evolución

Todos los investigadores coinciden en que enseñar evolución es complejo, encontrando muchos obstáculos en la práctica áulica. La encuesta realizada a  138 colegas uruguayos durante el año 2014, confirma las  dificultades  de tipo conceptual y de transposición didáctica a que se enfrentan. Se mantiene en forma literal lo expresado por los docentes. 

Éstos son los obstáculos citados por los colegas